• INICIO
  • REVISTA
  • VÍDEOS
  • LIBROS Y LECTURAS
  • RELATOS
  • NOTICIAS
  • SUPLEMENTOS
  • Más
    • INICIO
    • REVISTA
    • VÍDEOS
    • LIBROS Y LECTURAS
    • RELATOS
    • NOTICIAS
    • SUPLEMENTOS
  • INICIO
  • REVISTA
  • VÍDEOS
  • LIBROS Y LECTURAS
  • RELATOS
  • NOTICIAS
  • SUPLEMENTOS

La Revista Descolonialidad del Poder, Buenos Vivires y Diálogo de saberes es un espacio para reflexionar, sentipensar, discutir y debatir sobre la perspectiva de la Colonialidad/Descolonialidad del poder, desde el diálogo de saberes, interculturalidad crítica y la pluriversalidad.


Se trata de una publicación semestral que busca entrar en diálogo con el pensamiento crítico latinoamericano y del mundo, para problematizar y orientar caminos en nuestras luchas y resistencias en defensa de la vida. 


La sección Diálogo de saberes está destinada a la compartición de imaginarios y experiencias con personalidades diversas en el ámbito del pensamiento descolonial y crítico. Son entrevistas y material videográfico autogestivo.


En artículos y ensayos sobre América Latina y el Caribe, Abya Yala y el mundo compartimos material escrito que problematice coyunturas y aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, entre otros, con relación a la Colonialidad/Descolonialidad del poder.  


Textos teórico-políticos de aspectos específicos de la Colonialidad/Descolonialidad del poder es un apartado que se enfoca en divulgar material escrito sobre aspectos teóricos que enriquezcan y orienten nuestros horizontes de sentido y de vida.


Reseñas de tesis es un lugar para recuperar aportes investigativos/co-investigativos en formato de síntesis con una perspectiva descolonial.


En reseñas de libros buscamos difundir obras escritas relevantes, de reciente o pasada publicación, con aportes enriquecedores que nos ayuden a sentipensar en presentes y futuros rebeldes y mejores.


En esta página encontrarás el acceso a las publicaciones de la revista que iremos liberando cada semestre.


No olvides hacernos llegar tus sugerencias y comentarios, y participar en nuestra revista próximamente.

NO. 1 (ENERO-JULIO 2024)

Contenido


Presentación


  • César Germaná. Cofundador de Sociedad y Política.
  • Declaratoria de la Red Mexicana de Descolonialidad del Poder y Buenos Vivires.


Diálogo de Saberes


  • Isabel Fabián Fabián. Miembro del Consejo Mayor del Municipio Autónomo de Cherán K´eri en Michoacán, México.
  • Toribia Lero. Activista indígena, defensora de Derechos Humanos y Colectivos, y Diputada Nacional de Bolivia.


Artículos y ensayos sobre América Latina y el Caribe, Abya Yala y el mundo


  • Roberto Espinoza. Aníbal Quijano: Rupturas e imaginación contra el Poder.
  • Josue Perusquía. Las protestas estudiantiles contra el genocidio en Gaza y la Colonialidad del Poder. 
  • Patricia Figueira. Arremetida de la ultraderecha en Argentina, Milei y los empresarios como héroes y benefactores sociales.


Textos teórico-políticos de aspectos específicos de la Colonialidad/Descolonialidad del poder


  • Héctor David León Jiménez. ¿Por qué resulta necesaria una perspectiva decolonial de los derechos humanos?
  • Rosa Pamela Palomino Ruíz. De la disputa por el tratamiento de la diferencia cultural en América Latina hacia las interculturalidades.
  • Laura Mota Díaz, Eduardo Andrés Sandoval Forero. La falacia del desarrollo sustentable, un análisis desde la teoría decolonial.


Reseñas de tesis


  • Yamile Alvira Briñez. Resistencias andinas y buen vivir frente al extractivismo minero durante las últimas décadas. Una perspectiva decolonial: el caso de quimsacocha-loma larga en Ecuador y conga en Perú.


Reseñas de libros


  • Antonio Gallegos. (Re)flexionar la Colonialidad del poder desde América Latina. Homenaje a la vida y obra de Aníbal Quijano.
  • Víctor Hugo Pacheco. Diálogos descoloniales desde diversos espacios y tiempos para la reproducción de la vida.


Descargas

Número 1 (enero-julio 2024)

Revista Descolonialidad del poder_Buenos vivires_Diálogo de Saberes_no.1_enero-julio 2024 (V cor) (pdf)Descargar

NO. 2 (agosto-diciembre 2024)

Contenido


Declaratoria


  • AntiCOP 2024, Oaxaca, México.


Diálogo de Saberes


  • Walter Mignolo. Elecciones en EE.UU. y la modernidad-colonialidad.
  • Edgardo Lander. Situación política poselectoral en Venezuela (2024). 
  • Paulina Garrido. Cooperativas Tosepan Titataniske, Cuetzalan, Puebla, México.
  • María Guadalupe Ávila Reyes. ¿Qué representa el territorio? Narrativas sobre territorios rarámuri.


Homenaje


  • César Germaná. Vigencia del proyecto socialista de José Carlos Mariátegui.


Artículos y ensayos sobre América Latina y el Caribe, Abya Yala y el mundo


  • Samuel Sosa Fuentes. Crisis civilizatoria, crisis progresista y el ascenso de la derecha en América Latina.
  • Natalia Sierra y Alberto Acosta. De la excepción del Estado a la militarización: Ecuador 2024. 
  • Norma Mogrovejo. Archivos Históricos, Memoria, Arqueología y Genealogía lésbica de Abya Yala, Caribe y otros territorios.


Textos teórico-políticos de aspectos específicos de la Colonialidad/Descolonialidad del poder


  • Dania López Córdoba y Boris Marañón Pimentel. Comunes, comunalidad y Buenos vivires. Un diálogo desde la Descolonialidad del poder.
  • Gabriel Rouede. Filosofía e inserción a la cultura. Parte primera: La cultura ajena. 
  • Johan Leiva Yanes. Hacer Decolonial: Esbozando una Forma Otra de Conocimiento.


Cosmovisiones, pueblos originarios y modos de vida


  • José Quintero Weir. Horizonte ético y sentipensar Añuu: Filosofar en clave del agua.
  • Nicolás Arias Herrera. Del indigenismo a la Filosofía de los pueblos originarios.
  • Héctor David León Jiménez. La sabiduría de los pueblos originarios como otra filosofía, como filosofía viva.


Reseñas de tesis


  • Daniel Felipe Sánchez Pulgarín. Vivir Sabroso es Vivir en Paz. Economía Otra para la configuración de una Paz Otra en la Asociación de Pescadores, Campesinos, Indígenas y Afrodescendientes para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú – Asprocig.
  • Hilda Caballero Aguilar. La disputa hacia la Descolonialidad del consumo alimentario. Logros y contradicciones de la lucha indígena en el Cauca, Colombia, 1971-2018.

Descargas

Número 2 (agosto-diciembre 2024)

Revista Descolonialidad del Poder, Buenos Vivires y Diálogo de saberes, No. 2 (1) (pdf)Descargar

Copyright © 2025 Red Mexicana de Descolonialidad del poder - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar